viernes, 27 de marzo de 2015

Tipos de Relieve en costa rica

Montañas


Costa Rica es un país montañoso cuyas tierras emergieron muy recientemente, en el Jurásico (Terciario), a causa de una gran actividad volcánica y los derrubios fluviomarinos de los ríos. Está en un borde de placa, por lo que son frecuentes, a demás de los fenómenos volcánicos, algunos de ellos activos (Arenal, Poás, Turrialba, Irazú y Rincón de la Vieja), los terremotos. En el relieve costarricense se distinguen tres unidades: el eje central, la zona del Pacífico y la zona de
El eje central es una cadena de volcanes con dirección noroeste-sureste, prolongación de la que nace en El Salvador y atraviesa Nicaragua. Está dividido en tres sectores:


La cordillera de Guanacaste está formada por una fila de conos volcánicos del cuaternario, de los cuales el Rincón de la Vieja presenta actividad volcánica.


La cordillera de Tilarán (o Sierra Minera) está constituida por rocas volcávolcán Arenal inició un período de actividad en 1968, con emisiones de lava, ceniza y nubes ardientes. En el área cercana al volcán, donde se encuentra el Lago Arenal fue construida la mayor represa hidroeléctrica de Costa Rica.
nicas terciarias donde se han localizado vetas de oro en algunos sectores como Abangares y Miramar.
La cordillera Central se encuentra conformada por ocho volcanes. El volcán Irazú presentó gran actividad entre los años 1963 a 1965, actividad que hoy en día se limita a algunas fumarolas. El volcán Poás, un cráter de cerca de un kilómetro de diámetro, ha tenido una actividad de geysers en diversas ocasiones así como algunas erupciones de ceniza. En las faldas de estos volcanes se localiza el Valle Intermontano Central.

La cordillera de Talamanca es un anticlinal formado por rocas sedimentarias marinas y por rocas volcánicas, cuya formación pertenece a la era Terciaria. Se inicia al este delValle Central y tiene una orientación noroeste-sureste. El sistema montañoso, al encontrarse más cerca del litoral pacífico, presenta mayor cantidad de accidentes geográficos, mientras que su pendiente es mucho más suave en el sector atlántico. Esta cordillera, al pasar la frontera con Panamá recibe el nombre de Cordillera de Chiriquí. Varios de sus cerros (esta no es una cordillera volcánica) sobrepasan los 3.000 m de altitud, tal es el caso del Cerro de la Muerte con 3.491 , Cerro Kámuk con 3.554 m, el Cerro Urán de 3.600 m y el Cerro Chirripó, el cuál es el más alto del territorio con 3.820 m, donde se han encontrado evidencias de que en épocas pasadas sus cimas estuvieron cubiertas porglaciares.













Llanuras


Al norte del país se encuentran extensas llanuras cuya extensión abarca desde la cordillera de Guanacaste hasta la costa atlántica. Sus elevaciones no sobrepasan los 500 msnm. Reciben el nombre de Llanura de San Carlos.
  • Llanuras del Pacífico: son de menor extensión, pero presentan la característica de que son más variadas que las del Atlántico. La llanura costera es angosta desapareciendo al aproximarse los cerros montañosos, al litoral. Sin embargo, esta llanura se extiende en el sector norte de la provincia de Puntarenas, al unirse al valle del Tempisque.

  • Llanuras periféricas: son por lo general, llanuras de origen aluvial, puesto que se formaron por los sedimentos aportados por los ríos que descienden de la cordillera central. Sólo tienen dos ciudades importantes: Puntarenas y Limón.

  • Llanuras del Norte: su frente de penetración ha sido el río San Carlos, afluente del San Juan. Hacia el norte se encuentra el cantón de San Carlos, y los poblados de UpalaLos Chiles, muy cerca de la frontera con Nicaragua Las dos llanuras que sobresalen en ésta área son; la Llanura de San Carlos, y la llanura de los Guatusos.

  • Llanura del Noroeste: situada hacia el oeste de la Cordillera de Guanacaste.
  • Llanuras del Sur: se encuentra la zona de Parrita, lugar por donde inicio operaciones de siembra de banano la compañía bananera United Fruit Co., una vez que esta trasladó sus operaciones del Atlántico.
  • Llanura del Suroeste: las encontramos en el golfo Dulce, por ello son vecinas de la Península de Osa. Son quizás las más cálidas y lluviosas de la costa pacífica, ya que se ven afectadas por los vientos húmedos del suroeste. Aquí encontramos pueblos como Ciudad Neily en el cantón de Corredores.
  • Llanuras caribeñas: los ríos Toro Amarillo, Chirripó, Tortuguero, Pacuare y Chirripó del Atlántico, han conformado la amplia llanura que se extiende al noroeste de Limón. El río Sixaola se encuentra más al sureste y es compartido con Panamá; ha originado una depresión conocida con el nombre de Valle de Talamanca y la llanura coste misma.





Hidrografía


Según el punto donde desembocan, los ríos de Costa Rica se dividen en la vertiente del mar Caribe o la del oceano Pacífico.

La Vertiente del Pacífico tiene la característica principal de que los ríos son cortos y profundos, con grandes pendientes accidentadas que aumentan su poder erosivo, de ahí la profundidad de sus causes, tal es el caso de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles, ubicada en la Región Pacífico Central. En cambio, en el Pacífico Sur y en el Pacífico Norte, los ríos deben recorrer grandes planicies antes de llegar al mar.

La Vertiente del Caribe tiene la característica de que sus ríos son más largos, más anchos y menos profundos que los del Pacífico, formando meandros en los cursos inferiores. Se caracterizan además por el abundante material que acarrean (sedimentos y restos de vegetación) y porque cambian con frecuencia la dirección.

 


Principales ríos

Entre los principales ríos del país se encuentran:
  • El río Tempisque, que nace en las faldas del volcán Orosí, con el nombre de Tempisquito. Antes de la construcción de la Carretera Interamericana constituyó la principal vía de comunicación a la provincia de Guanacaste por medio de sus dos afluentes Bebedero y Bolsón. Las cuencas del río Tempisque y el río Bebedero son de gran importancia para su uso agropecuario pues se destina aproximadamente el 75% del total del agua disponible para este uso a nivel nacional. Estas cuencas cubren gran parte de la provincia de Guanacaste, reconocida por ser productora de ganado vacuno y cultivos extensivos como cañas de azúcar y arroz.
  • El río Grande de Tárcoles, formado por la unión de los ríos Grande de San Ramón y río Virilla. Este último es muy importante porque drena las aguas servidas del Valle Central. Fue el primer río en el cual se utilizó para la producción de la energía eléctrica. La cuenca del río Grande de Tárcoles es de principal importancia porque provee de agua a tres de las principales cabeceras de provincia del país, San José,Alajuela y Heredia, que agrupan 35 municipios en una extensión que representa solo el 4.15 % del total del territorio. Sin embargo, es aquí donde se encuentra la mayor concentración de habitantes del país, aproximadamente 63% de la población nacional.
  • El río Grande de Térraba o río Diquís, es el más grande y caudaloso de los ríos del país, formado por dos brazos que son el General y Coto Brus, quienes confluyen en el sitio conocido como Paso Real. Estos ríos riegan el valle de El General y Coto Brus.
  • El río Tortuguero debe su nombre a la gran cantidad de tortugas que visitaban la zona. La población de estos animales ha descendido hasta niveles de extinción por la acción predadora del hombre. No tiene un solo curso, sino que forma una red de ríos, canales y lagunas navegables, muy pintorescas.
  • El río Reventazón y el río Jiménez confluyen para formar el río Parismina, básico para el Valle Central ya que recoge las aguas del sector oriental (valle del Guarco). En su curso recibe varios afluentes, como lo son el Tapantí, Macho y Navarro.
  • El río Sixaola sirve de límite entre Costa Rica y Panamá. Tiene como afluentes al Yorkín, Coen, Lari y Urén. Además, sirve como medio de comunicación entre diferentes poblados.